He creado un clon del blog original "Amadís de Gaula descomplicado" para tener una copia de seguridad.
He tenido ciertos problemillas de acceso con el otro blog que ya están solucionados. Pero, por si las moscas, aquí está este clon recién nacido.
Espejo del Amadís descomplicado
sábado, 28 de marzo de 2015
martes, 15 de noviembre de 2011
Mirándome el ombligo
Os voy a mostrar un poco de las estadísticas de esta bitácora. Después de un tiempo languideciendo, Este blog vuelve a reverdecer debido al aluvión de visitas que ha recibido en este último mes. Han sido tantas que, como podéis ver, ha sido récord de visitas mensuales desde su inicio, superando la anterior marca de...¡octubre de 2009! (entonces fueron 665 visitas) Y eso que todavía no ha acabado noviembre...
Por países, España ocupa el primer lugar y México, el segundo:
Mención especial para los amigos mexicanos: gracias a ellos se ha conseguido el éxito de noviembre. Como podéis ver, sus visitas junto con las de Venezuela suponen el 90% de las visitas de este mes.
En fin, muchas gracias a todos por el interés mostrado por mi blog. Espero que esto no sea su canto del cisne antes de fenecer, jeje.
Entiendo que una vez finalizado el libro, ya no hay más motivo para continuar creando nuevas entradas...A no ser que me decida a resumir "las Sergas de Esplandián"...(va a ser que no, no os asustéis, jaja).
Aunque si os animáis a escribir alguna apostilla más larga que un simple comentario, os lo publico sin problemas. Podéis contactar conmigo en esta dirección: borguil67@gmail.com.
martes, 12 de abril de 2011
Las secuelas
Esto de las secuelas no es un invento de Sylvester Stallone y sus Rockys. Ya se hacía desde antiguo.Amadís fue un éxito tan rotundo que pronto surgieron interesados en continuar su historia. El mismo Garci Rodriguez de Montalvo es un mero continuador de la novela. Él mismo reconoce que se limitó a compilar y corregir los tres primeros libros que ya existían varias décadas antes y que es autor únicamente del cuarto libro de Amadís de Gaula. Pero no acabó ahí la cosa. Era el comienzo de una prolífica lista de continuadores...
Tras una exhaustiva y agotadora investigación...de cinco minutos en la Wikipedia, os voy a resumir la peripecia secuelista:
El propio Rodríguez de Montalvo escribió la primera secuela, "Las sergas de Esplandián", que habla del hijo de Amadís y de Leonila, la hija del Emperador de Constantinopla. Es el 5º libro de la saga amadisiana.
Entra en escena un nuevo autor, Ruy Páez de Ribera, que se encarga del 6º libro de la serie: "Florisando". Curiosamente escoge como protagonista a un personaje bastante secundario, pariente lejano de Amadís o Esplandián. Florisando es fruto de una relación extramatrimonial de Florestán, medio-hermano de Amadís, y de Corisanda. Florisando se casará con Teodora, hija de Arquisil y Leonoreta.
Entra en escena Feliciano de Silva, egregio secuelista, que pasa olímpicamente del "Florisando" y pergeña su propia continuación de las Sergas: "Lisuarte de Grecia", 7º libro de la serie. Este Lisuarte es hijo de Esplandián y Leonila, y se casará con Onoloria, una de las hijas del Emperador de Trapisonda. La otra hija del Emperador, Gricileria, se casará con Perión de Gaula, hijo de Amadís y Oriana y, por tanto, tío de Lisuarte de Grecia...¿me seguís?
Ahora viene el lío. Aparece un nuevo autor, Juan Díaz, que escribe el 8º libro de la serie, titulado también "Lisuarte de Grecia" y que continúa la acción del "Florisando". Aquí Lisuarte de Grecia es también hijo de Esplandián y Leonila, pero sus amores son con Elena de Macedonia.
Feliciano de Silva decide apropiarse de la saga y escribe nuevos volúmenes que continúan la acción de su "Lisuarte" y olvida totalmente los de sus rivales. Escribe el 9º libro (continuación del 7º): "Amadís de Grecia". Este Amadís es hijo de Lisuarte de Grecia y Onoloria de Trapisonda. Tendrá amores con Lucela de Sicilia y con la princesa Niquea (hija del Sultán de Niquea).
Feliciano toma carrerilla y escribe un nuevo libro, el 10º de la serie: "Florisel de Niquea", que tiene dos partes (Florisel-1 y Florisel-2). Tratan de los hijos de Amadís de Grecia: Florisel (hijo de Amadís y Niquea) y de Anaxartes (hijo de Amadís y Zahara del Cáucaso). Anaxartes tiene una hermana gemela que se casará con Falanges de Astra.
Lanzado en su vorágine secuelista, Feliciano sigue escribiendo. Saca a la luz el 11º libro de la serie: "Rogel de Grecia" (es también el tercer libro de "Florisel"). Trata de las andanzas de Rogel, hijo de Florisel, y de Agesilao, hijo de Alastraxerea y Falanges de Astra.
Aparece un nuevo y osado autor que desafía el monopolio de Feliciano: Pedro de Luján, que escribe el 12º libro, "Silves de la Selva" que es un hijo extramatrimonial de Amadís de Grecia con la reina Finistea. Al final del libro aparece un nuevo personaje, Esferamundi de Grecia, hijo de Rogel de Grecia y Leonida.
Feliciano de Silva, inasequible al desaliento, escribe un nuevo libro, el 13º de la serie y que continúa su "Rogel" haciendo caso omiso del "Silves". Es la "Cuarta parte de Florisel de Niquea" donde habla de Florisel, Anaxartes, Rogel de Grecia y del hijo de éste último, Felismarte de Grecia.
Y así se acaba la serie de Amadís, al menos de los libros escritos en castellano.
Existe un último libro, "Esferamundi de Grecia", continuación del "Silves", de Mambrino Roseo, escrito en italiano.
lunes, 11 de abril de 2011
sábado, 9 de abril de 2011
Los Malos
Ahora os muestro la colección de villanos de esta historia. Solo aparecen los que tienen alguna relación de parentesco conocida. Aquellos de quienes desconocemos la existencia de hijos, padres, hermanos o sobrinos no aparecen. El mayor de todos, Arcaláus, tampoco aparece porque lo he colocado en la genealogía de los gigantes, como ya recordaréis.
Empieza con el monstruoso Endriago, hijo de una unión incestuosa que dejo reflejada en el esquema...
viernes, 8 de abril de 2011
Los griegos
Ahora os presento tres esquemas de personajes griegos que intervienen en la historia. Uno corresponde a Helisabad y su sobrino. Los otros están relacionados con los emperadores de Constantinopla. El Emperador del primer cuadro es distinto al del segundo. No sé si el segundo es descendiente directo del primero, si son familia o no tienen nada que ver. Entre ellos hay varias décadas, pues el primero es tío de Apolidón y el segundo es el coetáneo de Amadís (y terminan siendo consuegros en "Las Sergas de Esplandián").
Los Romanos
Le toca el turno a los romanos. Tenía mis dudas para colocar a Arquisil, el flamante Emperador de Roma y yerno de Lisuarte. Sube al trono imperial tras Patín porque era el siguiente en el orden sucesorio, como ya se dice desde el principio, en la lejana guerra entre Bohemia y Roma (cap. 70). Patín sucedió a Sidón, su hermano. Cuando muere no tiene ni hijos ni más hermanos vivos. No sabemos el parentesco que les une pero lógicamente, Arquisil tiene que ser su primo por vía paterna (suponiendo que el padre de Patín y Sidón también fuera Emperador de Roma). Pero, también son sus primos Garadán, Floyán y Salustanquidio (y se dice expresamente). Y da la impresión de que, al menos Salustanquidio y Garadán, son de más edad que Arquisil. Entonces, ¿por qué tiene preeminencia Arquisil? Deduzco que estos primos los son por vía materna y por tanto quedan fuera del orden sucesorio.
Así queda el esquema:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)